lunes, 29 de julio de 2013

El Descubrimiento del paisaje - y III

Finalmente quiero comentar la exposición desde el punto de vista de un pintor aficionado, con lo que señalo que pueden haber errores en mi apreciación; por diversos motivos, he seleccionado ocho cuadros que me han parecido los más significativos, aunque claro, cada uno tendrá sus preferencias.
Estas obras han sido: 
  1. El huerto de Eragny
  2. Pont-Neuf
  3. Rue Saint Honoré por la tarde efecto lluvia.
  4. Paisaje de Pontoise 1877.
  5. Sente de la Raviniere, osny.
  6. La rue lle des Poulies, Pontoise.
  7. Rue des Voisins.
  8. El bosque de Marly.
  • Por un lado he observado que los cielos, son muy brillantes, esto se consigue añadiendo mucho aceite y poco disolvente con la pintura, esto se reafirma si tenemos en cuenta que las pinceladas son muy densas ( el disolvente tiende a diluir el óleo ). Resultado: Tensión y fuerza al aplicar la pintura. 
  • En el cielo, las pinceladas son multidireccionales, cosa que no ocurre con el resto del paisaje, donde las pinceladas “definen el motivo. Esto conlleva que a veces, sobre pinceladas gruesas, que marcan la dirección y que se han usado a modo de “herramienta” pictórica, se han aplicado pinceladas más finas de otro color, una vez secas las primeras. Pissarro pintaba en sesiones, no con la técnica “alla prima” tan de moda en los concursos actuales….
  • El pintar en sesiones, en este caso, conlleva pintar en taller. Uno de los cuadros de la Rue de Saint Honoré, da la sensación de que las sombras de los edificios y la sombra de las farolas y de las personas, no “van” en la misma dirección…..lo cual, si es así, es un efecto consciente que en cualquier caso denota la no copia exacta del natural.
  • Y hablando de las sombras, es evidente que no usa el negro en las sombras…..
  • No he observado un uso amplio de las veladuras, quizás algún verde claro sobre uno oscuro, pero, en pocas ocasiones. La espátula tampoco es muy usada….algún retrato, en la ropa,…. Pero no consigue tanto colorido como con las pinceladas.
  • Hablando de pinceladas, yo diría que no usa ni pinceles grandes ni muy pequeños, quizás usa pinceles del nº 2, al 8. Digo esto porque las figuras no se ven muy perfiladas. De hecho las figuras humanas no están detalladas (no se ven ojos, dedos….), salvo en los juegos de luces y en los colores, que nos transmiten la sensación que Pissarro quiere. Las ramas de los arboles por otro lado, ( también definidas por un pincel medio ), es como si hubiera cargado el pincel con pintura y lo hubiera extendido hasta que esta se agotase….. Una vez más no busca definir, sino el transmitir la sensación….
  • En las composiciones, Pissarro utiliza en muchas ocasiones los caminos como entrada inmediata al cuadro. Otras veces una pendiente, “descompensa” el motivo, que vuelve a compensarse con una línea de horizonte……
  • Finalmente, la luz que emana del cuadro; aguas que ya son pinceladas y no espejos, cielos ligeramente azulados, pero nunca la cálida luz del Mediterraneo, o el poco contraste sol/sombra…refuerzan la teoría de  J. Stephenson, según la cual, Pissarro pinta como una unidad, todo el cuadro a la vez, pinceladas aquí y allí,…hasta conseguir la sensación buscada, luego más tarde se detallará...


martes, 23 de julio de 2013

El Descubrimiento del paisaje - II

Hubo en el curso otras ponencias de auténtico nivel; Victoria Soto Caba nos habló sobre Van Gogh: el hombre que camina. Una introducción a la vida de un Van Gogh caminante, peregrino, que se plasma en sus obras; los caminos, la diligencia a Tarascón, los álamos, el sembrador, lienzos de botas y zapatos….La noche.

Por su parte Ana Moreno en ¿paisajes reales o imaginados?, hace un recorrido por la historia del paisaje americano. Yo recomiendo una visita al Thyssen y disfrutarlo uno personalmente. En lo que a mí respecta, me quedo con la obra “Orquídea y colibrí” de Martin Johnson Heade, que me servirá de base para un futuro cuadro.

Otras ponencias muy, muy buenas fueron: “Fotografía y pintura de paisaje” de María Santos García, o la de “Pissarro y el camino” de Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen‐Bornemisza. Esta última charla, de la que ya he hecho algún comentario anteriormente, se complementa perfectamente con dos documentos  que os podéis bajar de internet en estas direcciones: 


Finalmente, Amparo Serrano de Haro en “A la luz de la luna eléctrica: el paisaje urbano norteamericano”, nos recordaba:
  • El tratamiento que los pintores norteamericanos dan a la ciudad como un nuevo espacio mítico.
  • Los cuadros “victorianos”, en los que cada personaje es una historia, dan paso a lienzos en los que las personas aparecen como hormigas, el nuevo concepto de masa….aun así se mantiene en ocasiones el personaje que está encendiendo un cigarro.
  • Para hacer un arte más democrático, más cercanos al pueblo, utilizan distintos artificios, asi en la obras pueden aparecer periódicos deportivos….
  • Finalmente hay una contraposición: farola-luna, artificial-naturaleza, ciudad-campo 


domingo, 21 de julio de 2013

El Descubrimiento del paisaje - I

Del 10 al 12 de julio, tuve la suerte de poder asistir a un curso de verano en el museo Thyssen-Bornemisza, celebrado con el título de “El redescubrimiento del paisaje”: Pissarro.
No tiene sentido intentar resumir el contenido de este curso en unas pocas líneas, pero si me gustaría compartir con vosotros algunas ideas que me parecen muy interesantes.

1.- La naturaleza no ha de imitarse, si no que ha de ser creación de la imaginación, venía a decir Alexander Cozens (1717-1786), o lo que es lo mismo, los paisajes no han de ser copiados del natural, sino “inventados” por la imaginación del artista. (Nuevo método para asesorar a la inventiva al dibujar composiciones paisajísticas originales)

2.- ¿Qué diferencia hay entre un “Paisaje Heroico” y un “Paisaje Campestre”?. La respuesta nos la da Roger de Piles (1635-1709).

3.- Pierre-Henri de Valenciennes (1750-1819), nos dejó un maravilloso libro de como representar los fenómenos atmosféricos (Reflexiones y Consejo a un estudiante en la pintura, especialmente en paisaje) . Ver también “Tratado sobre elementos de perspectiva práctica” muy leído por los impresionistas.
·         No usar una pequeña roca para simular una montaña o una hierba en lugar de un árbol.
·         Comenzar con el estudio del cielo, y terminar con el primer plano poco definido. Todo el estudio de ha de hacer del natural en no más de 2 horas o en 30 minutos si es un amanecer o un atardecer (Valenciennes recomienda mucho pintar atardeceres).
·         Las sombras no son negras, tienen color.

4.- Jean Baptiste Camille Corot (1796–1875):
·         Preminencia del árbol como motivo pictórico.
·         Cielos no excesivamente torturados o sublimes.
·         ¾ de superficie de cielo para darle protagonismo, usando paleta clara.
·         Añadir algún animal para darle cierto aire bucólico.

5.- Pissarro (1830-1903) y el camino:
·         La avenida de Middelharnis, de Hobbema, 1680, el primer cuadro de un camino puro y duro, hasta entonces había cuadros de caminos, pero mezclados con animales, personas, etc…
·         Si el paisaje, el camino se ve de frente, se consigue que la mirada penetre el cuadro, cuando el camino es paralelo, está de perfil al espectador, el acceso es más difícil.
·         Si hay un proscenio, una apertura efecto embudo, el camino invita entrar.  Los caminos de frente dan sensación de futuro….
·         El problema con los caminos de frente es que la mirada se va al final de camino, por lo que hay que colocar “obstáculos” para que frenen la mirada.
·         En Pissarro y Monet, las sombras de los árboles del camino empiezan a ser muy importantes. Las sombras empiezan a rivalizar con las líneas de la carretera (es típico de los impresionistas dar tanta importancia a las sombras, a los reflejos,…. Como a la propia realidad).
·         Paisajes íntimos mejor que grandes visiones.
·         No todo son caminos, hay llanuras con pendientes que parecen desestabilizar el paisaje y se vuelve a equilibrar con la línea del horizonte.
·         Las personas de espalda, dan más profundidad que las personas de frente, (Friedrich; Mañana de Pascua), además invitan a entrar en el cuadro.


6.- Camino con Ciprés bajo cielo estrellado , Van Gogh, 1980 el año de su muerte, ya no queda nada de dibujo, todo es color.

viernes, 5 de julio de 2013

Paseando por la Playa

Hola; os dejo mi último cuadro. Este ha sido un poco experimental de cara aun proyecto más ambicioso que tengo en marcha, y digo experimental porque está hecho con cera y oleo. Espero que os guste.